ContraBanda, una tienda de ropa de segunda mano comprometida en Granada
*articulo traducido del francés y del inglés desde helenechebroux.com*
Conocí a Manon cuando llegamos a Andalucía, en noviembre del 2021. Manon es la fundadora de la tienda de ropa de segunda mano ContraBanda, en Granada.
Yo misma siendo partidaria de la ropa de segunda mano desde hace mucho tiempo, es el tipo de lugar que busco activamente donde vaya. Rápidamente adoptamos buenas costumbres en esta nueva ciudad: tomar un cafelito en el torrefactor La Finca y seguir el paseo con una “parada obligatoria” en ContraBanda. Descubríamos con gusto las novedades de la tienda, además de tener siempre conversaciones muy interesantes con Manon ; una verdadera eco-emprendedora.
Entrevista.
1) ¿Quién eres, de dónde vienes y cuál es tu recorrido hasta ahora ?
Me llamo Manon, tengo 28 años y nací en Bruselas, en Bélgica. Estudié sociología y antropología. En principio me dirigía hacia la etnomusicología, que me interesaba particularmente. He tenido la suerte de viajar durante mis estudios, y conocí Granada por primera vez haciendo un Erasmus.
En un momento dado, me di cuenta que no quería seguir con los estudios ; quería tener un impacto concreto y visible en el mundo. Tenía el cerebro cansado y demasiada rabia en mí para seguir investigando en la universidad.
2) ¿Cuándo y por qué decidiste abrir ContraBanda ?
Fue una revelación : siempre me ha encantado el mundo de la ropa de segunda mano, porque de jovencita me permitía explorar y expresar mi estilo sin gastarme casi nada.
También hay que saber que pasé mi infancia en los rastrillos de Bruselas, lo que me ha influenciado mucho. Encontraba en estos lugares muchos intercambios y mucho desapego material. Además, daban vida a los barrios y creaban un lugar de compartir entre la gente.
También estaba activa en un centro social ocupado, en el cual gestionábamos donaciones y dejábamos la ropa a la voluntad para que todo el mundo pudiera tener accesosegún sus ingresos. Me encantaba el ambiente y, sobre todo, la variedad de públicos que este sitio reunía. Sobre todo, me ha llevado a constatar la cantidad tremenda de ropa casi-nueva almacenada en casa de la gente. De ahí viene la idea de ContraBanda, como respuesta a este problema: crear un espacio en el que esta ropa puede encontrar otra vida, y contribuir a la economía circular.
3) ¡Háblanos un poco de la misión y la visión de ContraBanda!
Hace, diría, unos diez años que tengo una conciencia y una sensibilidad ecológica y social omnipresentes en mi vida que determinan mis elecciones cotidianas, ya sea para viajar y moverme, o en cuanto a la calidad de mi alimentación…Le da un sentido a mi vida además de representar una lucha, que es ir a contracorriente del mundo neo-liberal actual.
La misión de ContraBanda es cortocircuitar la industria de la moda actual, la producción textil masiva, ofreciendo a la gente que empieza a hacerse preguntas sobre este sistema de producción-destrucción una alternativa concreta, barata, divertida, en un lugar agradable.
Los temas frente a los que me posiciono con ContraBanda son la destrucción del medioambiente, la contaminación del agua, de los suelos y del aire, la dependencia del petróleo y de los productos químicos, pero también la injusticia fiscal, el crecimiento de las desigualdades y el acaparamiento de las riquezas en manos de una minoría, propios del sistema capitalista.
El aspecto ético y humano es muy importante también. Cuando sabemos en qué condiciones están hechas nuestras prendas, nos damos cuenta de que es una verdadera esclavitud moderna. Me entristece y me da rabia que la mayoría de los consumidores prefieren pasar por alto estas dinámicas, con el pretexto de que ocurren en otras latitudes o simplemente que son dolorosas de aceptar.
En fin, son nobles ideales, pero a veces muy difíciles de aplicar en un sistema tan opresivo como el en el que estamos inmersos. Un sistema en el que todo empuja a consumo ciego. Por eso ha sido tan importante para mí actuar de forma concreta, y apostar por el comercio local y el reciclaje, que representan soluciones a todos estos problemas.
4) ¿A que parece tu jornada típica en ContraBanda?
Además de recibir las donaciones y hablar con lxs clientxs, gestiono el stock de ropa y de zapatos, pongo etiquetas, llevo las redes sociales de la tienda y las tareas de gestión, y también organizo « trueques de ropa » y talleres de personalización textil todos los meses. Acogemos también a artistas locales para que expongan aquí sus láminas. El trabajo es muy variado y siempre hay sorpresas.
Casi todos los días encuentro ropita abandonada en la calle, recibo donaciones y hago trueque con los clientes. Es la prueba de que no hay que abastecerse fuera, porque el stock es ampliamente suficiente para que funcione la tienda bien y que haya diversidad. De hecho, hay que saber que muchas tiendas « vintage » y de ropa de segunda mano se abastecen al extranjero (son bultos que llegan en barco) para recibir prendas más demandadas, pero ¡no haría falta ! Podríamos todos funcionar con un enfoque más local y circular. Es lo que les reprocho.
5) ¿Cuáles son los valores que trasmite ContraBanda y por qué es importante para ti trasmitirlos ?
Aparte del respeto por el planeta y de los humanos, defiendo mucho la inclusividad a distintos niveles. Intento que haya prendas de todas las tallas, y que la gente pueda viajar de una zona a otra de la tienda, sea cual sea su género. La zona de peques es unisex. La inclusividad socio-económica me es aún más importante. La ropita de peques está siempre a 1€/unidad y pongo mucho valor en tener precios justos y ayudar a la gente que lo necesita. Me conocen y saben que les puedo apañar algo cuando hace falta. Mi credo es crear vínculo social y un lugar seguro para todxs.
También trato de colaborar lo máximo posible con las alternativas que existen en Granada, ya sean asociaciones, colectivos, tiendas, o lugares culturales. ¡Juntxs, somos mas fuertes!
6) ¿Cómo ves el futuro de ContraBanda ?
Prometedor. Las compras de segunda mano tienen cada vez más éxito. Las grandes empresas lo han entendido y ya tratan de apropiárselo. Habrá que estar muy atentxs a las prácticas de « greenwashing ». Esperemos que los grandes pescados no se coman a los pequeñitos y que la búsqueda de provecho no borre los valores que animan todo esto.
Todavía aquí la lucha es difícil de llevar, porque los granadinos se adhieren menos a esto de la ropa usada. Los andaluces tienen todavía bastante influencia de la iglesia católica, y esto hace que la « segunda mano » esté asociada a la donación, a la caridad. España pasó por tales momentos de pobreza, en su historia reciente, que es como un trauma societal, que se refleja en que les reconforta poder comprarse ropa nueva y de poder cambiarla a menudo ; esa mentalidad está muy anclada todavía. Los clientes internacionales son los que más visitan mi tienda de momento, pero esto cambia cada día y me alegra mucho.
Espero que estas barreras y prejuicios caigan en un futuro próximo y trato de contribuir a ello con ContraBanda. Además, trato de ayudar a la gente a distinguir propuestas que son honestas y coherentes a nivel ecológico de otras, deshonestas y basadas en el provecho puro, de los grandes grupos empresariales.
A la vez que quiero dar más visibilidad a la tienda para que siga sostenible, quiero seguir vehiculando estas ideas y la importancia de esta lucha que estamos llevando, pero también inspirar a gente para que pueda llevar iniciativas similares compartiendo mi experiencia. Es un trabajo verdaderamente gratificante y satisfactorio. ¡Ojalá nazcan muchos bebés-ContraBanda de estos encuentros!
Y si un día me falta ropa (lo que probablemente no ocurrirá), me encantaría dar una vuelta por los rastrillos de Europa para traer un montón de ropa y conocer a lxs vendedorxs, ¡solo por gusto!




Picture Credits : Secondfashionweek & S. Nacchia